Pautas a tener en cuenta antes de publicar un libro electrónico

En algunas de las charlas en Twitter que mantiene el grupo #ebookspain, y también en otras redes, se ha hablado mucho —y bien— de los pasos previos a seguir para que un libro electrónico (tenga el formato que tenga, aunque solemos pensar en epub por ser el formato estándar más extendido) tenga una calidad mínima y no contenga errores que impidan su correcta visualización.
Siguiendo el ejemplo de otras listas y flujos de trabajo que se han colgado en internet, aquí os dejo algunas pautas que me parece interesante seguir durante la preparación de nuestro archivo epub y también antes de lanzarnos a su publicación:

  • Comprobar la tabla de contenidos (TOC): un paso obvio, pero que no se suele tener en cuenta. Hay que revisar los epígrafes, subepígrafes, capítulos, etc., para asegurarnos de que tienen el orden correcto y que aparecen todos los que deseamos. Y, como es lógico, esto significa que debemos revisar los ficheros toc.ncx y content.opf para comprobar que todos los elementos de nuestra tabla están presentes y se muestran correctamente.
  • Confeccionar la portada. La portada o cubierta (aunque no es lo mismo, no nos pondremos puristas) de un ebook puede ser muy importante, sobre todo a la hora de vender el libro en las distintas plataformas. Por ello, debemos hacer un JPG de la imagen que deseamos utilizar (un PNG puede ser útil si en lugar de fotografías utilizamos elementos gráficos), con un tamaño que no supere los 1500px en alto o ancho, con una proporción aproximada de 2:3; las dimensiones son una cuestión compleja, dada la variedad de dispositivos en que se puede mostrar, pero como aproximación nos puede ayudar atenernos a esa regla. Por supuesto, hay que incluir la imagen en los archivos necesarios, como en el caso del TOC (lo veremos en otro post).
  • Revisar el texto. Este es un punto que necesita un especial cuidado, y que puede involucrar a varias personas (corrector —figura poco tenida en cuenta a la hora de publicar libros electrónicos, por desgracia—, maquetador/diseñador). Hay que vigilar que los saltos de página, los retornos de carro, los saltos de sección, etc., estén correctamente señalados en el texto y, por lo tanto, se visualicen sin problemas.
  • Revisar el formato de caracteres. Enlazando con el punto anterior, es conveniente repasar con especial atención el formato que utilizamos si en el texto hay símbolos poco comunes: palabras en lengua extranjera o fórmulas matemáticas, por ejemplo. También es muy útil comprobar las fuentes que empleamos para el texto, caso de que utilicemos algunas: hay que recordar que lo ideal es que sean fuentes OpenType y que deben estar correctamente vinculadas tanto desde el CSS como desde el archivo content.opf.
  • Comprobar los enlaces. En este punto incluyo todo tipo de vínculos, desde las notas al pie (hay que asegurarse de que funcionan en ambos sentidos) hasta los posibles enlaces externos a URL, pasando por los posibles vínculos de un índice (caso de que exista como alternativa a la tabla de contenidos estándar).
  • Insertar los metadatos. Algo de lo que ya hemos hablado y que cada vez cobra mayor importancia. Recordemos, además, que a partir de este año 2012 DILVE utiliza el sistema BIC de clasificación de materias, que cambia un poco respecto a la CDU clásica, por lo que no estaría de más informarse al respecto para tenerlo claro. Los metadatos mínimos a tener en cuenta serían: título, idioma, ISBN, autor, códigos BIC y editorial. Hay muchos más, y algunos de obligada inclusión en algunas circunstancias (ilustrador, traductor, etc.), por lo que este punto habrá de ser cuidadosamente revisado.
  • Validar el ebook. Lo mínimo que se puede exigir a un epub es que pase las comprobaciones del epubcheck; si no se sabe utilizar en local (no es difícil), hay que subir el archivo al EPUB Validator del IDPF: aquí. (Un poco de cautela si subimos libros con derechos: la privacidad del texto puede verse comprometida.) La variedad de errores puede ser amplia, pero lo más común suelen ser elementos no definidos en el archivo content.opf y que, por tanto, no se consideran presentes. Casi todos los fallos tienen fácil solución, así que no hay excusa: es imprescindible pasar el test para asegurarnos de que no haya errores.
  • Pruebas en dispositivos. También obvio: no basta con “ver” el archivo resultante en Adobe Digital Editions (o peor: en un navegador), aunque también haya que hacerlo. Lo ideal sería probar el libro electrónico en un par de dispositivos, un tablet y un smartphone, para asegurarnos de que la visualización es buena en todo tipo de pantallas. Por supuesto, si el ebook va a ser distribuido en Amazon, es necesario comprobar que la conversión es correcta con el Kindle Previewer y, como es lógico, un dispositivo Kindle.

Seguro que hay muchas cosas que paso por alto y que otros expertos en el mundo del libro sabrán; esta lista es colaborativa y se hará pública en el wiki que el grupo ebookspain tiene en preparación, así que estáis todos invitados a añadir, modificar o eliminar elementos.

2 Comments

Join the discussion and tell us your opinion.

gabrielreply
19/02/2012 at 22:41

Un Ebook que explica todo el proceso para publicar un ebook en Amazon y todos los detalles legales a tomar en cuenta, precio y derechos de autor de la portada, por ejemplo La ebookeria.com

Juan | diseño de paginas webreply
25/05/2012 at 21:55

Sobre todo tener en cuenta las pautas legales ya que ello apoya a que los escritores tengan la capacidad economica de seguir redactando.

Leave a reply